miércoles, 27 de junio de 2012

Presupuesto Maestro

Instituto Tecnologico Superior de Puerto Vallarta




 Juan Lira Saldaña

INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES



hola buen dia .
Quiero mandarles saludos desde el instituto tecnologico en puerto Vallarta. Jalisco mexico y les hablare de un proyecto llamado presupuestos maestros que a continuacion detallo:

En primer lugar debemos de encontrar la diferencia entre la estrategia empresarial con el presupuesto empresarial, y es que no es lo mismo ya que la estrategia es la planeación a largo plazo de una empresa, que se fundamenta con sus valores, visión y misión la cual debe determinar con anticipación cuales son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos, además determina a donde se pretende llegar, que debe hacerse, cuando y en qué orden. 
Ahora el presupuesto es una planeación a corto plazo dirigido por los gerentes y desarrollado a corto plazo en cada uno de sus departamentos a través  de cada uno de los presupuestos que existen para cada lugar o situación.
Como nos damos cuenta de que ambas estructuras son diferentes y son tratados de manera independiente, deben ser manejados a la par  para que logren cumplir de manera conjunta sus objetivos y lograr la máxima utilidad con los mininos recursos.

Ahora veremos que la suma de todos los presupuestos como lo son:
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de Efectivo
Presupuesto de Costo de Ventas
Presupuesto de Gastos de Capital
Presupuesto de Producción
Presupuesto de Compra de Materiales Directos
Presupuesto de Costo de Mano de Obra Directa
Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación
Presupuesto de Gastos de Venta y Administrativos
Nos genera un Estado de Resultados Presupuestado  y  Hoja de Balance Presupuestada

Relación de la planeación estratégica con la presupuestacion.

La planeación estratégica es una tarea plenamente identificada por la empresa, su misión, visión y valores. Ya que ha define como llegar a ser en un periodo a largo plazo.
Esta función, determina por anticipado, cuáles son los objetivos que deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro, comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible, además determina a donde se pretende llegar, qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden.
En cambio el presupuestario  es un proceso interno de la gerencia para desarrollar sus objetivos a corto plazo en cada uno de sus departamentos a través de cada uno de sus presupuestos, sin embargo están íntimamente ligados ya que ambos procesos unifican el deseo de obtener los mejores resultados y las mejores ganancias. 
Un presupuesto es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia
De esta manera resulta claro que la estructura de ambos es diferente y que deben ser tratados de manera independiente, pero debe estar sincronizados parta lo que plantea el desafío de crear una forma de relación de manera que logren su objetivo ambos sistemas.





Importancia de la presupuestacion para una organización.

La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización. Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas, ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización, se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. 
Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.
Las duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas.


Describir el proceso de presupuestacion.



El proceso empieza estimando las ventas.
La información  de ventas es proporcionada a las diferentes unidades para estimar los presupuestos de gastos de  producción  y administración  y ventas.
Los presupuestos de producción son usados para preparar las compras de materiales directos, el costo de mano de obra directa, y el presupuesto de gastos indirectos de fabricación. Estos tres presupuestos son usados para desarrollar el presupuesto del costo de los bienes vendidos o costo de ventas.
Una vez que estos presupuestos junto con el presupuesto de gastos de venta y administrativos han sido desarrollados, el presupuesto de estado de resultados puede ser preparado.
Después de que el presupuesto del estado de resultados ha sido desarrollado, la hoja de balance puede ser preparada. Dos presupuestos mayores incluidos en la hoja de balance presupuestada son el presupuesto de efectivo y el presupuesto de gastos de capital.


Componentes de un Presupuesto Maestro.
    • Presupuesto operativo:

Es la forma directa en que tiene que ver con la parte Neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, sus componentes son:









Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso)
Presupuesto de producción (incluye gastos directos e indirectos)
Presupuesto de requerimiento de materiales (Materia prima, insumos, auto partes etc.)
Presupuesto mano de obra (fuerza bruta, calificada y especializada)
Presupuesto gasto de fabricación.
Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia)
Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad)
Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo)
Proporciona una idea general de los costos al operar su negocio, es decir, una apreciación de global de los ingresos diarios de la empresa.
Su estructura comercial seria:  ventas/facturación
-        Costos variables/bienes utilizados
     =    Margen de contribución
-        Costos fijos
-        Depreciación
-        Interés
= ganancia.


    • Presupuesto financiero:










El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la situación actual. El presupuesto financiero, aunado a ciertos datos del estado de resultados presupuestado, expresa el Estado de situación financiera presupuestado y el estado de flujo de efectivo presupuestado. Con estos informes, concluye la elaboración del plan anual o plan maestro de una empresa.
Las Finanzas: Permiten el análisis global o por partes del sistema y sirven de fundamento a la elección de las mejores alternativas para tomar la decisión definitiva. El Presupuesto financiero incluye el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de caja o tesorería y el de capital, también conocido como erogaciones capitalizables. En otras palabras, Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa, comprende:
·        Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos).
·        Presupuesto de egresos (para determinar el liquido o neto).
·        Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso).
·        Caja final.
·        Caja inicial.
·        Caja mínima.
Este incluye el cálculo de partidas que inciden en el balance. Como son la cajo o tesorería y el capital, también conocido como erogaciones de capitales.
Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización.
También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros, etc.) o con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación de deudas o amortizaciones de créditos o proveedores o pago de nomina, impuestos o dividendos. Se formula en dos periodos cortos: meses o trimestres.


    • Presupuesto de ventas:




















Este Presupuesto constituye el fundamento básico sobre el que se construye el programa de presupuestos. Únicamente si se fijan con exactitud los pronósticos de ventas de los productos y/o servicios pronósticos que se espera realizar durante el periodo presupuestado en unidades y volúmenes de Ingresos, pueden desarrollarse, sobre una base efectiva y confiable, los presupuestos de Gastos y Costos necesarios para satisfacer las ventas proyectadas.
·        Factores que se deben considerarse para el Presupuesto de ventas:
1. Específicos de ventas.
a) Factores de ajuste.
- Positivos.
- Negativos.
b) Factores de cambio.
- Productos, material, producción, instalaciones, Mercados, moda, métodos de Venta, Publicidad, etcétera.
c) Factores de Crecimiento.
- Superación de ventas, Desarrollo, expansión, Crédito Mercantil, etcétera.
2. Fuerzas económicas generales.
 a) Factores externos.
- Precios, producción, ocupación, Poder Adquisitivo, etc.
3. Influencia administrativa
a) Factor de carácter interno relacionado a las decisiones gerenciales que influyen en el Presupuesto de ventas.
- Cambio de Producto, nuevas políticas de mercados de Publicidad, promoción, Precio.


    • Presupuesto de compras:


Implica determinar el número de unidades que se debe adquirir para hacer frente
Al consumo, de manera que haya una producción normal y para tener una
Cantidad razonable como inventario, de manera que no implique mayores costos
Por almacenaje ni riesgos por pérdida o deterioro.
En las empresas manufactureras serían muchos los elementos que se incluirían
En el concepto de compras pues como es bien sabido se adquieren materiales que
Van a ser empleados directamente en los productos, materiales indirectos,
Suministros de fábrica y repuestos. Aquí se habla de compra de aquellas materias
Primas que van a quedar incorporadas propiamente en el producto y cuyo costo es
Identificable con el mismo. Si hay variación de precios, se debe contemplar esta
Posibilidad y presentarla en el presupuesto.
9.1) Presupuesto de compra de materiales:
Un presupuesto de compras específica tanto las unidades a comprar como el valor
Presupuestado de cada materia prima y las fechas de entrega requerida.
Su importancia es fundamental porque sirve:
Para determinar los Stock de materias primas que se deben tener en un período.
Para determinar las necesidades de efectivo.
Para tener una visión más clara sobre las fluctuaciones de precio de las materias
Primas en el mercado y para prever las fechas de adquisición en las épocas de
Menor costo. El jefe de compras al elaborar el presupuesto de compras debe:
Formular políticas con respecto a niveles de inventario, determinar las cantidades
De materias primas a comprar, estimar el costo por unidad de cada materia prima.



    • Presupuesto de personal:

La responsabilidad del profesional de RRHH es alinear el presupuesto del departamento de Recursos Humanos con las metas organizacionales estratégicas dentro de las pautas y los procedimientos de la organización. También es importante debido a que los RRHH, con frecuencia, son percibidos como un centro de costos, en vez de una función generadora de ingresos y, por consiguiente, pueden ser percibidos como un área donde los costos pueden recortarse con mayor facilidad. Un presupuesto de RRHH bien planificado y documentado demuestra una consideración atenta de los gastos directamente vinculados a los programas y actividades de la organización.
Dicho esto, el siguiente paso es una descripción general del proceso de elaboración del presupuesto, seguido por algunos de los problemas únicos que enfrentan los profesionales de RRHH.
El proceso de elaboración del presupuesto de RRHH
La elaboración del presupuesto implica la recopilación sistemática de información y datos para poder proyectar las finanzas necesarias para sustentar los objetivos de una organización. La mayoría de las organizaciones tiene alguna clase de proceso para elaborar un presupuesto. Los dos métodos comunes son:
• Presupuesto incremental: mediante el uso del presupuesto actual, se desarrolla un presupuesto nuevo al realizar ajustes ascendentes o descendentes a cada partida con base en las expectativas.
• Presupuesto a partir de cero: cada partida incluida en el presupuesto deberá estar justificada antes de ser incorporada; por consiguiente, el proceso comienza con un programa en blanco.
La elaboración del presupuesto requiere de la recopilación de muchas formas de datos. Desde una perspectiva de RRHH, entre los datos necesarios para crear un presupuesto nuevo se incluyen los siguientes:
Número de miembros del personal proyectados para el próximo año.
Aumentos o proyecciones de los costos de las prestaciones.
Tasa de rotación proyectada.
Los costos reales incurridos en el año en curso.
Programas y prestaciones nuevos planificados.
Otros cambios en las políticas, estrategias empresariales, leyes o reglamentos que puedan tener impacto en los costos.
Ingresos de RRHH (a través de consultoría, ahorros [de la remuneración, prestaciones, reducción de la rotación, costos de capacitación, etc.], alquiler, etc.).
Las proyecciones pueden ser simples o complicadas y se basan en los costos o las estimaciones reales, dependiendo de la naturaleza del gasto y los datos disponibles.
Por ejemplo, el costo de la publicidad puede ser más fácil de proyectar para una empresa con una rotación baja constante o para una que tenga un flujo constante de candidatos no solicitados, mientras que puede ser más difícil de proyectar para una empresa con fluctuaciones significativas en la rotación y las necesidades de contratación. Por otro lado, el costo total proyectado de las primas del seguro médico puede ser razonablemente simple una vez que se reciba la notificación del aumento de la prima para el plan del próximo año y se tenga alguna idea sobre la cantidad de los miembros del personal que van a estar cubiertos. Las personas que preparan un presupuesto de RRHH por primera vez necesitarán recopilar todas las fuentes disponibles de datos a fin de realizar proyecciones bien fundadas.

    • Presupuesto de mano de obra directa:
Mano de Obra Directa: es el esfuerzo humano requerido para realizar operaciones ESPECÍFICAS de la producción, por ese esfuerzo humano el trabajador percibe sueldos, salarios, retribuciones y prestaciones. La Mano de Obra Directa puede ser fácil y económicamente identificable en cada producto. Esta mano de obra debe calcularse separadamente de la Mano de Obra Indirecta; la cuál irá al Presupuesto de Gastos de Fabricación.

El Presupuesto de Mano de Obra Directa, representa el segundo reglón del costo de producción, el cual muestra las estimaciones hechas con respecto al esfuerzo humano necesario para realizar la manufactura de los productos; en función de las personas, así como de sus sueldos, salarios y retribuciones. Este presupuesto debe cubrir las exigencias de tal esfuerzo humano, para producir las clases y cantidades de productos presupuestados.
Cabe aclarar que no todas las retribuciones se pagan a los trabajadores de forma clínicas: si no que muchas prestaciones quedan pendientes de pago, como la antigüedad, cesantía, preaviso, ciertos tipos de bonos etc.; a la cuota de los sueldos y salarios, semanales, quincenales o mensuales, ha de agregársele un determinado porcentaje, representativo de las mencionadas retribuciones; para así poder conocer el costo real de mantener los trabajadores en sus labores productivas.
De manera que siempre habrá una parte de los sueldos y salarios, que sé pagará de inmediato, y otra que quedará pendiente de pago, e incluso, algunas prestaciones que serán de pago condicional y eventual.

La importancia de este presupuesto es que para la mayoría de las empresas, el
Costo de la mano de obra suele superar a todos los demás elementos de costos juntos, por lo tanto es sumamente necesario conocerlo en detalle, para su estudio, planificación y control minucioso; ya que se trata de un reglón de costo de respetable cuantía, también es necesario conocerlo a plenitud, para informar al departamento de Personal de las necesidades posibles de aumentar o disminuir personal; de acuerdo a un aumento o a un descenso del volumen de la producción.



    • Presupuesto de gastos indirectos:
La estimación del presupuesto de gastos indirectos de fabricación, usualmente incluye el costo total estimado
Para categoría de los  gastos indirectos de fabricación, con su correspondiente clasificación en  fijos y variables. Los gastos indirectos de fabricación son todos aquellos que no se pueden cuantificar con exactitud y que son necesarios para la elaboración de un producto, tales como materia prima indirecta, mano de obra indirecta y otros gastos de fabricación indirectos (mantenimiento del equipo de producción, consumo de energía eléctrica, renta de área de producción  entre otros). Para su elaboración,  se puede utilizar la fórmula del presupuesto flexible:
Y = a+bx
Donde:
Y es igual a presupuesto de gastos indirectos de fabricación.
a son los gastos fijos
b son los gastos variables, y
x es el presupuesto de producción.
En estos momentos ya contamos con la información necesaria para determinar el costo de producción presupuestado; para ello se requiere el presupuesto de compra de materia prima directa, el presupuesto de
Mano de obra directa y el presupuesto de gastos indirectos de fabricación. Para determinar el  presupuesto de
Gastos de administración y ventas se utiliza generalmente presupuesto de ventas, ya que de éste,  se estima un porcentaje para cubrir los gastos de venta y de administración. Con el  presupuesto de gastos de
Administración y ventas  se concluye el presupuesto de operación.





    • Presupuesto de capital:
 Las decisiones de inversión a largo plazo se apoyan en el presupuesto de capital y constituyen una de las actividades más importantes de la administración financiera en las empresas. El presupuesto de capital forma parte del presupuesto financiero conjuntamente con el presupuesto de efectivo, complementando al presupuesto de operación que incluye el presupuesto de ventas, producción, inventarios de productos terminados y en proceso, consumos y compra de materiales considerando a su vez el presupuesto de inventario de materiales, el presupuesto de mano de obra directo, de gastos de fabricación y gastos de operación. Todos estos presupuestos se conjugan para integrar el presupuesto maestro que conduce a los estados financieros proyectados: estado de resultados y balance general pro forma.
Un presupuesto es un plan de acción futura de carácter cuantitativo que habrá de ayudar a la toma de decisiones y además servirá para evaluar las decisiones tomadas. Debido a las diferentes acepciones del término capital será necesario precisar bajo qué contexto se habrá de emplear al referirnos al presupuesto de capital. Los contadores añaden diversos adjetivos al término capital y así tenemos: el capital contable, capital social, capital en giro, capital de trabajo, capital suscrito, capital exhibido, entre otros. A ninguno de éstos se refiere el presupuesto de capital. Al referirnos al presupuesto de capital lo estamos considerando como sinónimo de inversiones a largo plazo. En finanzas, una inversión es una asignación de recursos que hacemos en el presente con el fin de obtener un beneficio en el futuro.
Estas inversiones no corresponden a la clasificación de inversiones que hacen los contadores del área de contabilidad financiera, en inversiones en valores a corto plazo respecto a la buena administración de los excedentes de efectivo que en ocasiones tienen las empresas, ni tampoco a las inversiones permanentes en acciones en empresas asociadas y subsidiarias, aun cuando estas últimas inversiones podrían quedar incluidas dentro del presupuesto de capital.
Las inversiones que se estudian en el presupuesto de capital pueden incluir activos fijos, activos intangibles, inversiones permanentes en capital de trabajo y algo no contemplado por la contabilidad financiera, pero sí contemplado por la contabilidad administrativa y economía que son los costos de oportunidad; o sea, beneficios que se sacrifican a consecuencia de aceptar un proyecto o gastos que se evitan como consecuencia de realizar una inversión.





    • Presupuesto de efectivo:
Se podría definir como un pronóstico de las entradas y salidas de efectivo que diagnostica los faltantes y sobrantes futuros y, en consecuencia, obliga a planear la inversión de los sobrantes y la recuperación-obtención de los faltantes. Para una empresa, es vital tener información oportuna a cerca del comportamiento de sus flujos de efectivo, ya que le permite una administración óptima de su liquidez y evitar problemas serios por falta de ella.




·        Liquidez = Capacidad para convertir un activo en efectivo.
·        La liquidez está en función de dos dimensiones:
El tiempo necesario para convertir un activo en efectivo
El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo.
La meta es minimizar la cantidad de efectivo manteniendo cantidades suficientes para el pago a proveedores, mantener un buen crédito y solucionar necesidades inesperadas de efectivo
Esta herramienta permite planear las estrategias de inversión y de solicitud de préstamos, así como el control para mejorar la eficiencia de la administración de efectivo en el futuro.
El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo.
La información necesaria para el proceso de planeación financiera a corto plazo es él pronostico de ventas, este pronóstico es la predicción de las ventas de la empresa correspondiente a un periodo especifico. Con base en este pronóstico, se calcula los flujos de efectivo mensuales que resultan de las ventas proyectadas y de la disposición de fondos relacionada con la producción, el inventario y las ventas.
Tipos de Pronósticos
Los pronósticos de ventas se deben basar en un análisis de los datos externos o internos o en una combinación de ambos.
  • Pronósticos externos: Se basa en la relación que existe entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos importantes como el PIB (producto interno bruto) entre otros.
  • Pronósticos internos: Se basan en una acumulación de pronósticos de ventas obtenidos de los propios canales de ventas de la empresa
  • Pronósticos combinados: Por lo general, las empresas utilizan una combinación de datos sobre pronósticos externos e internos para realizar el pronóstico de ventas final. Datos internos proporcionan una idea de las expectativas de ventas y los datos externos ofrecen un medio para ajustar estas expectativas de acuerdo con los factores económicos generales.
Componentes del presupuesto de efectivo
  • Ingreso de efectivo: Son todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un periodo financiero determinado.
  • Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo financiero específico, los más comunes son:
Compras en efectivo
Liquidación de cuentas por pagar
Pagos de renta
Sueldos y salarios
Pagos de impuestos
Disposiciones de fondos para activos fijos
Pagos de intereses
Pagos de dividendos en efectivo
Pagos del principal
Recompras o retiros de acciones
  • Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa y sus desembolsos de efectivo en cada periodo
  • Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del periodo.
  • Financiamiento total requerido: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo final del periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está representada por documentos por pagar.
  • Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado.
El efectivo, siempre que sea posible, debe ponerse a trabajar en inversiones que generan rendimientos.
Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.




 esto es solo una reseña de lo que es un presupuesto maestro y espero les sea de utilidad y me comprometo a dejarles mas informacion de los presupuestos.
su amigo juan lira saldaña.